Skip to content

Estado Apure



  • Capital: San Fernando de Apure
  • País: Venezuela
  • Entidad: Estado
  • Región: Los Llanos
  • Límites: Norte: Barinas, Guárico y Táchira. Sur: República de Colombia. Este: Estado Bolívar. Oeste: República de Colombia.
  • Clima: El clima es de sabana, cálido y con dos estaciones bien diferenciadas, una estación de sequía y otra de lluvia. La temperatura tiene un promedio cercano a los 26 °C.


Ubicado al suroeste del país, es uno de los estados más emblemáticos de los llanos venezolanos. Visitar Apure te da la oportunidad de vivir la cultura venezolana de cerca.

Mira todos los Estados del Mapa de Venezuela.

Los llanos apureños son uniformemente calientes y plano en casi su totalidad con extensas llanuras que van desde la confluencia de los ríos Apure, Arauca y Capanaparo con el Orinoco, hasta las estribaciones de los Andes.

Guía turística

    Situación geográfica

    • Ubicación: Suroeste del país, en la región de los Llanos.
    • Capital: San Fernando de Apure. 
    • Superficie total: 76.500 Km2
    • Altitud media: 74 m.s.n.m
    • Limites:
      • Norte: Estado Barinas, Estado Táchira y Estado Guárico.
      • Sur: Estado Amazonas y República de Colombia.
      • Este: Estado Bolívar.
      • Oeste: República de Colombia.

    División político territorial

    El estado Apure está dividido en 7 municipios, San Fernando, Biruaca, Pedro Camejo, Achaguas, Muñoz, Rómulo Gallegos y Páez, estos dos últimos municipios conforman el distrito especial Alto Apure.

    Información de interés del estado Apure

    Bandera del estado Apure

    Está compuesta de tres franjas horizontales de colores amarillo, azul y verde y en el lado izquierdo un triángulo blanco en cuyo centro está el escudo de armas de este estado. 

    Los colores de la bandera tienen su propio significado: el amarillo representa el sol, el azul simboliza el río Apure, y el verde representa las llanuras. El triangulo blanco simboliza la integridad. 

    En la franja central aparecen siete estrellas que representan los siete municipios del estado: Achaguas, Biruaca, Muñoz, Páez, Pedro Camejo, Rómulo Gallegos y la capital, San Fernando.

    Escudo del estado apure

    Está formado por 3 cuarteles, el cuartel superior izquierdo, de color amarillo dibuja un toro negro que representa la riqueza de la ganadería y la fuerza de los apureños.

    El cuartel superior derecho refleja un campo de gules con siete haces de lanzas de plata. En la parte inferior del escudo se asemeja al Río Apure y las riberas que lo cubren, en él se encuentra un caballo de oro vigilante de la llanura. En el mismo cuartel se observa una estrella al lado de las nubes, que representa la provincia de Barinas.

    A los lados del escudo se encuentran una rama de laurel y una palma llanera, entrelazadas con una cinta amarilla que dice al medio “Estado Apure”, a la derecha “17 de Julio de 1823”, fecha en la que Apure se separa de la Provincia de Barinas, y a la izquierda, “14 de noviembre de 1864”.

    Símbolos naturales del Estado Apure

    Flor emblemática

    La flor típica de Apure es la flor de bora o jacinto de agua (Eichhornia crassipes). Es una flor de agua procedente de la familia Pontederiaceae. Es de tallo bastante corto, sus laminas miden de 2 a 16 cm, espiga flores de colores azules hasta celestes y tiene una mancha amarilla en el lóbulo superior, su fruto mide aproximadamente 1,5 cm.

    Árbol emblemático

    El árbol emblemático del estado Apure es El merecure (Licania pyrifolia), pertenece a la familia de las chrisobalanáceas, es uno de los árboles más frondosos de los llanos venezolanos. Es de crecimiento lento pero tiene una larga vida

    Ave regional

    El ave típica del estado Apure es La paraulata llanera, también se le conoce por el nombre de sinsonte o cenzontle tropical de la familia Mimidae y Mimodes Graysoni que se encuentra en peligro de extinción.

    Manifestaciones culturales y religiosas

    • Calendas de San Fernando: es una manifestación cultural fundamentada en la religión católica, en honor a San Fernando Rey III. Es un baile popular que se realiza cada 30 de mayo, ese día grandes muñecas (Calendas) bailan por las calles haciéndole tributo a su santo.  
    • Coromoteños de Apure: Es un baile popular que se realiza el 11 de septiembre día de Nuestra Señora de Coromoto, Patrona de Venezuela. 
    • Paleros de San Martín: es un baile popular que se realiza cada 3 de noviembre, día del santo peruano San Martín de Porres, el baile se realiza frente a su Santa Iglesia en la parroquia El Recreo.   
    • Diablos de El Recreo: Es un baile popular realizado el día de Corpus Christi en la parroquia El Recreo. 
    • Locos de San Fernando: Es una manifestación popular, donde hombres y mujeres se disfrazan de mamarrachos o indigentes, y cubren sus caras con máscaras de cartón. Los hombres suelen vestirse de mujer y las mujeres de hombre, ellos forman grupos que salen en comparsas a recorrer las calles y avenidas de la ciudad, acompañados de un cuatro y otros instrumentos de percusión originales o improvisados.

    Gastronomía del estado Apure

    La comida típica de este estado tiene una variada combinación.

    • Pisillo de Chiguire. 
    • Pabellón Veguero.
    • Galápago Guisado.
    • Carne en Vara
    • Cachapas con cochino.
    • Pabellón Criollo.
    • Coporo frito.

    Parques nacionales del estado Apure

    • Parque Nacional Río Viejo, este parque posee una superficie estimada de 80.000 hectáreas, su vegetación está constituida básicamente por sabanas que incluyen árboles como el samán la ceiba, el apamate y la palma macanilla. La fauna es variada, tortugas, garzas y loros. 
    • Parque Nacional Santos Luzardo, se encuentra en los  municipios Achaguas y Pedro Camejo. El parque cuenta con 584.368 hectáreas, un escenario para el ecoturismo y turismo de aventura. Posee importantes ríos, médanos, pequeños bosques de galerías, entre otros atractivos naturales.
    • Parque Nacional El Tamá, el parque posee una superficie de 139.000 hectáreas. Se caracteriza por ser un conjunto de cadenas montañosas, entre su fauna se puede encontrar al oso frontino, el oso hormiguero, la lapa, la danta, el cunaguaro, además de una gran variedad de aves.

    Sitios de interés turístico del estado Apure

    • Los Médanos la soledad: son una serie de médanos naturales, que se asemejan a los médanos de Coro, pero en menor proporción, pueden hacer recorridos a caballo, deslizarse por la suave y tibia arena y disfrutar de los mágicos y exuberantes colores del atardecer. 
    • Galeras de Cinaruco: Son formaciones rocosas, rodeadas de pastos y bosques que alcanzan 250 metros en su parte más alta. 
    • Balneario La Macanilla: Es una de las playas de agua dulce más grande de Venezuela. Este atractivo natural es idóneo para las actividades recreativas para las familias.