- Capital: Barinas
- País: Venezuela
- Entidad: Estado
- Región: Andes
- Límites: Norte: Estado Cojedes, Estado Portuguesa y Estado Trujillo. Sur: Estado Apure Este: Estado Guárico Oeste: Estado Mérida y Estado Táchira.
- Clima: De sabana (Aw), Monzónico (Am), Húmedo de montaña (Cfbi), Alpino tropical (ETH).
Barinas: Tierra de sabanas, ríos y montañas, donde su pueblo gentil te recibe de una manera calurosa y te invito a descubrir su historia, costumbres y tradiciones.
Situación Geográfica y Ubicación del Estado Barinas
Barinas se encuentra localizado en el suroccidente de Venezuela y su territorio pertenece en su mayor parte a la Región de Los Llanos. Tiene una superficie de 35.200 Km2.
La capital del estado es la ciudad homónima Barinas y entre sus principales centros poblados destacan: Barinitas, Socopó, Santa Bárbara y Sabaneta.
La población de Barinas es de 970.689 habitantes, según el censo realizado en el 2015.
Límites del Estado Barinas
- Norte Trujillo, Portuguesa, Mérida y Cojedes
- Sur Apure
- Este Guárico
- Oeste Táchira y Mérida
Mapa del Estado Barinas
El estado Barinas posee 12 municipios autónomos y 52 parroquias civiles.
Símbolos Patrios del Estado Barinas
Bandera de Barinas
Con un diseño sencillo, la bandera de Barinas consta de 3 franjas del mismo tamaño: Azul, blanca y verde, representando el cielo, la inmensidad y la sabana.
En el centro de la bandera destaca un único símbolo: El cuadrado rojizo, el cual representa la historia de Barinas, su pasado valiente y guerrero. Los elementos que conforman el emblema central: Sol, Camino y Palma, refleja el sentir de su pueblo.
Escudo de Barinas
El escudo del estado se encuentra dividido en 3 cuarteles y la franja que los separa lleva la inscripción: “Dios y Federación”, frase del Libertador Simón Bolívar.
En la parte superior del escudo se encuentra un sol, símbolo de la gloria, el cual lleva la inscripción: “Santa Inés. 10 de diciembre de 1859”, recordando de esta manera el hecho de haber sido el primer estado que se constituye como entidad libre y autónoma.
Relieve del Estado Barinas
Barinas en su mayor parte es llano, aunque existe una gran diversidad de paisajes: Montañas, colinas, piedemontes y valles. Destaca la Sierra de Santo Domingo, con una altura superior a los 4.000 m.s.n.m.
Hidrografía del Estado Barinas
Barinas es conocido como “la capital de los ríos de Venezuela”. Aquí convergen muchos que nacen en la Cordillera de Los Andes, los cuales vierten sus aguas al Atlántico, a través del Río Apure.
Los principales ríos de Barinas son: Santo Domingo, Apure, Anaro, Caparo, Portuguesa, Masparro, Uribante, Boconó y Canaguá.
Clima del Estado Barinas
El clima de Barinas fluctúa, dependiendo del relieve y latitud. En Los Andes, el clima es Tropical Húmedo y la temperatura media anual oscila entre 5° y 26 °C, mientras que en los Llanos Altos Occidentales y el Alto Apure poseen un clima Tropical de Sabana, con temperaturas que oscilan entre los 24°C y 27 °C promedio.
Flora y Fauna del Estado Barinas
Algunas especies vegetales representativas del estado son el Samán, el Lirio de Agua, el Cañafístolo Llanero y la Flor de Nácar.
Las especies animales características del estado son: Oso Hormiguero, Báquiro, Cunaguaro, Lapa, Morrocoy, Guacharaca, Paloma Sabanera, Lapa y una gran variedad de Garzas.
Símbolos Naturales del Estado Barinas
Árbol Emblemático del Estado Barinas
El árbol típico es el Cedro Americano.
Animal Típico del Estado Barinas
El animal emblemático de Barinas es el Chigüire, quien se encuentra en peligro de extinción por la caza indiscriminada.
Ave Típica del Estado Barinas
El ave típica del estado Barinas es el Gallito de Roca.
Tradiciones y Costumbres del Estado Barinas
Barinas es muy rico en costumbres, tradiciones y cultura. Entre estas podemos destacar:
Baile de Santo Domingo
Manifestación que se ha mantenido como una de las tradiciones del estado Barinas, que se remonta desde hace casi un siglo.
Leyendas del Llano
Forman parte del folklore, tradiciones y cultura del estado Barinas. Las más representativas son: El Espíritu de La Llorona, El Silbón y la de la Candileja.
Ferias y Fiestas en honor a Nuestra Señora del Pilar
Esta tradición data de la época de la Colonia y se celebra el 12 de octubre.
Toros Coleados
Principal deporte del llanero. Presente en todas las ferias y fiestas regionales que se celebran en los municipios de Barinas.
Fiesta de las Vírgenes
Se celebra en enero. En ella se reúnen y salen en procesión todas las vírgenes de los caseríos vecinos, acompañadas de músicos y miembros de la comunidad.
El Joropo Llanero
Baile típico del estado Barinas, música que identifica al llanero.
Fiesta de la Virgen del Rosario
Celebrada como una tradición desde el 1720, el 29 de septiembre.
Gastronomía del Estado Barinas
La gastronomía y comida típica de Barinas es sencilla y está llena de influencias de los estados vecinos.
Entre los platos típicos de Barinas destacan:
- Pisillo de Chigüire
- Picadillo Llanero
- Carne en Vara
- Torta de Morrocoy
- Palo a Pique Llanero
- Dulce de Coco
- Chicha de Maíz
- Dulce de Lechosa
Sitios Turísticos del Estado Barinas
- Parque Nacional Sierra Nevada
Destino turístico imperdible. Se encuentra ubicado entre Mérida y Barinas, cuyo ecosistema protegido alberga los picos más altos de Venezuela.
- Monumento Natural Cueva de las Tetas
Formación arqueológica de 12 metros de profundidad, donde el techo tiene forma de senos.
- Práctica de Rafting
Ir a los rápidos en Barinas es una alternativa excelente, muy emocionante. Existen al menos 6 ríos distintos, dentro de la escala internacional de 1 a 5, que son excelentes para la práctica del Rafting o del Kayak.
- Pozo Azul
Ubicado en Las Calderas del estado Barinas, en medio de un bosque cafetalero se encuentra este hermoso manantial, infinitamente azul, rodeado de una paz y tranquilidad inconmensurable.
- Museo Alberto Arvelo Torrealba
Sitio de gran interés histórico, donde se exhiben objetos pertenecientes al poeta barines e implementos tradicionales relacionados con la faena del llanero.
- El Chorrerón
Lugar ideal para aventureros y amantes del senderismo, ubicado en el pueblo Altamira de Cáceres. Es una cascada de 20 metros, donde los turistas pueden practicar Rapel.
- Catedral Nuestra Señora del Pilar de Santiago y Zaragoza
Joya de la arquitectura colonial, construida entre los años 1770 y 1780.