- Capital: San Carlos
- País: Venezuela
- Entidad: Estado
- Región: Central
- Límites: Norte: Con el estado Yaracuy, Carabobo y el estado Lara. Sur: Estado Barinas. Este: Estado Guárico. Oeste: Estado Portuguesa.
- Clima: Predomina el clima subtropical lluvioso de la sabana, con temperaturas anuales de 26 a 28 ºC.
Ubicado en la Zona Central de Venezuela, es uno de los pocos estados que conserva sitios de la época precolombina, así como una estructura colonial de gran atractivo.
Situación geográfica
- Ubicación: Centro-noroeste del país, en la región Central del país.
- Capital: San Carlos.
- Superficie total: 14 800 km²
- Altitud media: 88 m.s.n.m
- Límites:
- Norte: Estado Yaracuy, Estado Carabobo y Estado Lara.
- Sur: Estado Barinas.
- Este: Estado Guárico.
- Oeste: Estado Portuguesa.
División Político territorial
Posee 9 municipios autónomos y 15 parroquias civiles. Sus principales ciudades son: San Carlos, Tinaquillo, Tinaco, Las Vegas (Rómulo Gallegos), El Pao y Macapo.
Información de interés del estado Cojedes
Bandera del estado Cojedes
La bandera del estado Cojedes está dividida en tres franjas horizontales:
- La de color naranja, la cual ocupa la mayor parte y mezcla los valores simbolizados por los colores amarillo y rojo representando la riqueza del territorio de la región. La honradez, la fe del pueblo, la persistencia, la fuerza, el ardimiento, el valor y la valentía de quienes derramaron su sangre sobre esa tierra y los hechos históricos que acontecieron en ella.
- La franja negra, es de menor tamaño y simboliza el templo férreo del metal, la sabiduría, la producción y la fortaleza.
- La franja azul, del mismo tamaño que la franja negra, representa el firmamento que cubre la tierra Cojedes y los valores propios de su estirpe. Al mismo tiempo, recuerda el agua en tiempo de abundancia aludiendo a la generosidad de las fuentes hídricas del estado que no solo calman su sed, sino la de la región a la que pertenece.
- El sol de color amarillo, recuerda la gesta heroica de la Batalla de Taguanes en 1813 y los preparativos de la Batalla de Carabobo en 1821. Sus rayos fulgurantes evocan las lanzas de los llaneros de la gesta emancipadora.
Escudo del estado Cojedes
El escudo tiene forma circular, dentro de él aparece un paisaje llanero, en él se observa un río navegable y en la orilla de este se nota un toro negro. Sobre una alfombra circular de color rojo, y las hojas de palma que cubren sobre el círculo.
Los gallardetes escarlata que envuelven la corona y la sujetan bajo el escudo, llevan como divisas las efemérides “26 de marzo de 1864”, fecha en la que se sancionó la Constitución Federal y “4 de agosto de 1909″, fecha de la creación del Estado y además, los nombres de los municipios que lo integran.
Símbolos naturales de estado Cojedes
Árbol emblemático
El árbol emblemático del estado Cojedes es el Apamate. Llega a medir de 6 a 10 metros de altura, aunque en su hábitat nativo puede superar los 25m. Su tronco es corto de corteza grisácea, algo fisurada. Las hojas palmadas, compuestas de 3-5 foliolos elípticos a oblongos grandes (hasta 34 cm de largo). Las flores tienen cáliz acampanado y bilabiado con pétalos rosa, lavanda o magenta.
Ave típica
El ave emblemática del estado Cojedes es el Cardenal Coriano, también conocido como cardenal bermejo o colorín. Es un ave que mide 19 cm, tiene una cresta larga y rojiza que lo caracteriza.
Patrimonios Naturales
Aguas termales la Aguadita
Se encuentra ubicada en Tinaquillo, aproximadamente a 1 kilómetro del poblado La Aguadita. Son aguas de tipo sulfuroso que están a muy altas temperaturas, y están recomendadas para uso terapéutico.
Galeras del Pao
En el Distrito el Pao se encuentra una Reserva de Fauna Silvestre que está conformada por columnas alargadas y paralelas que alcanzan unos 500 m.
Parque Balneario Boca Toma
Un escenario natural en el que se puede disfrutar del clima de montaña y de aguas cristalinas, en él se puede encontrar instalaciones de cabañas, parques infantiles y parrilleras.
El Hato Piñero
Es uno de los principales destinos del turismo ambiental o ecológico en Venezuela. Es un área de aproximadamente 8000 hectáreas y en él se protege diversas especies de animales y flora de la región llanera.
Está ubicado en la parroquia El Baúl, en el municipio Girardot del Estado Cojedes.
Parque Nacional General Manuel Manrique
Es un parque que está constituido por atractivos naturales como bosques y sabanas, además tiene como propósito la protección de las nacientes aguas que se originan cerca de él, especialmente el río Tirgua.
Está ubicado entre los municipios Ezequiel Zamora y Anzoátegui del estado Cojedes.
Manifestaciones culturales del estado Cojedes
Las tradiciones de Cojedes están ligadas a sus creencias religiosas.
- San Pascual Bailón, el cual se define como el Patrón de Libertad de Cojedes. Se celebra el 17 de mayo de cada año.
- Locos y Locainas, una danza bailada el 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes, de espaldas a la iglesia, al son de pitos y cachos, latas, maracas, y cuatro. Los danzantes llevan máscaras de alambres y cuernos.
- Diablos danzantes, Se celebra en el pueblo de Tinaquillo, representan una agrupación religiosa cultural. Es una manifestación llena de color, luz y movimiento, que se realiza el noveno jueves después del jueves santo. Consiste en danzar delante de las iglesias abiertas y altares que se encuentren durante el recorrido.
Sitios de interés del estado Cojedes
Casa la Blanquera
Es una edificación barroca colonial, construida durante la segunda mitad del siglo XVIII. Sirve como museo y sirve como casa de la cultura cojedeña.
Autódromo Internacional de San Carlos
Esta ubicado en la entrada de la ciudad, es sede de numerosas e importantes carreras nacionales e internacionales de automovilismo y motociclismo.
Iglesia Inmaculada Concepción, Catedral de San Carlos
Es una hermosa y antigua iglesia construida en la época colonial. Fue declarada monumento histórico nacional, por lo que se trata de un espacio protegido.
Monumento al Mango
Famosa redoma rodeada de flores, que en el centro tiene la estatua de una mata de mango.
Gastronomía del estado Cojedes
- Pastel de morrocoy.
- Hervido de pescado de río.
- Parrilla criolla.
- Chigüire mechado: con tapiramo (caraotas rojas) y arroz.
- Tostón: plátano verde cocinado.
- Majarete: es a base de maíz y coco.
- Buñuelo: postre de yuca acompañada con miel.
- Pan de tunja: torta de harina de trigo.
- Bizcochuelo: pan de harina y huevos envueltos en azúcar.