- Capital: Cumaná
- País: Venezuela
- Entidad: Estado
- Región: Noriental
- Límites: Norte: Nueva Esparta y Mar Caribe. Sur: Estado Anzoátegui y Estado Monagas. Este: Golfo de Paria Oeste: Golfo de Cariaco y Estado Anzoátegui.
- Clima: Clima Semiárido, registrándose en Cumaná 24-26 °C.
¡Atrévete a conocer el estado Sucre: Un sitio donde la historia y la belleza de sus playas, parques y paisajes naturales te deleitarán por completo!
Ubicación del Estado Sucre
El Estado Sucre se encuentra localizado en el noreste del país y forma parte de la Región Oriental. Tiene una superficie de 11.800 Km2.
Límites del Estado Sucre
- Norte Mar Caribe
- Sur Anzoátegui y Monagas
- Este Golfo de Paria
- Oeste Golfo de Cariaco
Capital del Estado Sucre
La capital de Sucre es Cumaná, siendo las ciudades más importantes son: Carúpano, Araya, Cumanacoa, Güiria, Cariaco y Rio Caribe.
La población del Estado Sucre asciende a 1.039.017 habitantes.
Mapa del Estado Sucre
El estado se encuentra dividido en 15 municipios autónomos y 54 parroquias civiles.
Símbolos Patrios del Estado Sucre
Bandera del Estado Sucre
Formada por 2 triángulos que forman un rectángulo con los colores blanco y azul: El blanco representa la pureza del Gran Mariscal de Ayacucho y las Salinas de Araya, con el escudo de armas de fondo y el azul simboliza el mar que baña sus costas, con 15 estrellas que representan las 15 municipios que lo conforman. Aquí encontrarás los Símbolos patrios del estado Aragua.
Escudo del Estado Sucre
El escudo está dividido en 3 cuarteles, que simbolizan la abundancia, riqueza agrícola y pesquera del estado. Lo corona el Gran Mariscal en ramas de laurel como un homenaje a su lucha y valentía, detrás de él, un sol resplandeciente que ilumina con intensidad.
Flora del Estado Sucre
La vegetación es xerófila en la costa y de montaña en las zonas ubicadas en la Cordillera de la Costa. Los árboles y flores propias de Sucre son: El Cocotero, árbol de Cacao, Encenillo, Cedro, Dalia y Azucenas.
Fauna del Estado Sucre
Sucre posee una fauna muy variada, desde mamíferos como la Nutria Gigante, Manatí, Cunaguaro, Jaguar hasta aves como el Flamenco, Corocoro, la Guacharaca; pasando por reptiles como el Caimán, el Mato Real, la Iguana y la Boa.
Símbolos Naturales del Estado Sucre
Árbol Emblemático del Estado Sucre
El árbol típico es el majestuoso y robusto Roble.
Flor Típica del Estado Sucre
La flor distintiva de Sucre es el Cundeamor.
Ave Típica del Estado Sucre
El ave emblemática de Sucre es el Azulejo.
Tradiciones del Estado Sucre
- Baile del Pájaro Guarandol
Forma parte significativa de la cultura del estado Sucre y en ella se representa la cacería del ave y la intervención del brujo para resucitarla.
- Velorio de Cruz
Fiestas celebradas en Mayo, en la que se reúnen orquestas típicas y cantadores.
- Noches de Antaño
Espectáculo único en el estado Sucre, de asistencia masiva, con motivo de la celebración del aniversario de la fundación de Cumaná en medio de un ambiente clásico y colonial de los siglos XIX y XX.
- Fiestas de Nuestra Señora del Carmen del Golfo
Desde hace más de 100 años, los pueblos vecinos del Golfo de Cariaco celebran estas fiestas patronales, en honor a la santa patrona de los pescadores, realizando procesiones muy llamativas por tierra y mar.
- El Diablo de Cumaná
Danza que forma parte del folklore sucrense, donde un hombre mayor vestido de negro, disfrazado de diablo, baila al ritmo de los tambores alrededor de un adolorido niño indígena.
El creador del baile, Don Luis del Valle Hurtado, fue declarado Patrimonio Cultural Viviente del Estado Sucre en 1994.
- El Galerón Oriental
Expresión musical propia del oriente venezolano, que se caracteriza en gran parte por ser improvisado. Los instrumentos musicales que lo acompañan son: Cuatro, mandolina y guitarra.
Gastronomía del Estado Sucre
Tradición, sabor y aroma son las palabras que definen la gastronomía de este estado oriental.
Las comidas típicas del estado Sucre se basan en gran parte en los productos que provienen del mar, dada su ubicación. Entre los platos tradicionales tenemos:
- Sancocho Loco
- Consomé de Chipichipi
- Escabeche
- Corbullón de Mero
- Pollo al Cacao
- Cazón Guisado
- Acras
- 7 Potencias
- Tortilla de Mejillón y Pepitonas
- Roti
- Huevas de Lisa
- Ron de Ponsigué
- Majarete
- Gofio Cumanés
- Papo de Vieja
- Arroz con Coco
- Dulce de Jobo
Sitios Turísticos del Estado Sucre
- Parque Nacional Península de Paria
Es un lugar con una gran biodiversidad, por la combinación de costas al norte y bosques nublados y sabanas al sur.
- Playa Medina
Uno de los destinos turísticos más impresionantes del estado Sucre. Es una playa de ensueño, con arenas cálidas y un hermoso paisaje, ideal para la práctica del Buceo.
- Parque Nacional Mochima
Es un hermoso lugar, donde destacan: El Golfo de Santa Fe, el Archipiélago de la Borracha, la Península de Manare y la Bahía de Mochima.
- Río Brito
Ubicado a pocos minutos de Cumaná, es un lugar asombroso de aguas cristalinas.
- Complejo Turístico Las Aguas de Moisés
Cuenta con atracciones como: Acuario, Zoo y Pista de Patinaje. Tiene piscinas naturales, cascadas, aguas termales y espacios óptimos para la práctica de deportes acuáticos como el Waterpolo, Natación y el Windsurf.
- Museo del Mar
Interesante sitio que cuenta con una colección de más de 1000 piezas entre fosilizadas y esqueletos, un pequeño acuario y hasta un submarino amarillo propiedad del General Marcos Pérez Jiménez.
- Casa Natal de Andrés Eloy Blanco
Centro cultural de Cumaná. Allí se encuentra una extensa iconografía de este insigne poeta, junto con una serie de objetos que le pertenecieron en vida
- Golfo de Cariaco
Ofrece una hermosa vista panorámica, con exóticas aves y sus aguas azules y verdes.
- Castillo de Araya
Monumento más antiguo de Venezuela, construido en el siglo XVII para proteger las salinas de las invasiones holandesas. Se encuentra en ruinas.
- Iglesia Santa Inés
Templo solemne ubicado en Cumaná, construido en el año 1637 y remodelado en 1929.
- Mirador de Cristo Rey
Monumento religioso de 20 mts de altura, que se encuentra en Rio Caribe. Desde allí puedes ver casi todo el pueblo de Rio Caribe, al estar cimentado en la montaña más alta de la zona.