Skip to content

Estado Táchira



  • Capital: San Cristóbal
  • País: Venezuela
  • Entidad: Estado
  • Región: Los Andes
  • Límites: Norte: Estado Zulia. Sur: Estado Barinas y Estado Apure. Este: Estado Mérida. Oeste: República de Colombia.
  • Clima: Tropical lluvioso de sabana, con temperaturas máximas de 26°C, y un clima montañoso de páramo con temperaturas promedio entre los 12°C y los 23°C.


Táchira es un estado de Venezuela, ubicado al oeste del país, en la región de los Andes. Está conformado por 29 municipios autónomos y 66 parroquias civiles. Entre sus principales ciudades se encuentran San Cristóbal, Táriba, Rubio, La Grita, San Antonio del Táchira, La Fría, Santa Ana del Táchira, Capacho Nuevo San Juan de Colón y Capacho Viejo.

  • Ubicación: Extremo Suroeste del país, región de los Andes.
  • Superficie total: 11.100 km²
  • Altitud media: 1303 m.s.n.m
  • Punto más alto: Pico Púlpito.
  • Límites
    • Norte: Estado Zulia.
    • Sur: Estado Barinas y Estado Apure.
    • Este: Estado Mérida.
    • Oeste: Colombia.
  • Capital: San Cristóbal
Guía turística

    Información de Interés del Estado Táchira

    Bandera del estado Táchira

    La bandera del estado presenta 3 franjas de colores en campos iguales horizontales, amarillo, negro y rojo.

    • La franja superior es de color amarillo y representa la riqueza de la tierra, la ley, la ciencia y la sabiduría del pueblo, color bajo el cual marcharon los soldados de la Restauradora al mando del General Cipriano Castro.
    • La franja del medio es de color negro, y simboliza las dificultades vencidas por el pueblo a lo largo de su historia. Además, simboliza el petróleo, que fue explotado por primera vez en el municipio Junín en el año 1870. También el negro representa otro rubro minero, el carbón.
    • En el centro de la franja negra se presentan en semicírculo, cuatro estrellas de cinco puntas que simbolizan los cuatro cantones que conformaron la geografía tachirense en 1864, ellas fueron San Cristóbal, Lobatera, San Antonio y la Grita, y bajo ellas dos ramas de café, que es un rubro fundamental en la agricultura tachirense.
    • La franja inferior, de color rojo, símbolo de la valentía, de capacidad e integridad. El rojo simboliza la sangre derramada por los héroes anónimos que cayeron en los campos de batalla en procura de la libertad, de los tiempos de la gesta independentista.

    Escudo del estado Táchira

    En el escudo se muestra un paisaje, símbolo de la exhuberancia de los valles tachirense, dónde se observa la Cordillera de los Andes, y de pie representando a Venezuela, una doncella con la bandera nacional en un mano y señalando con la otra el río Táchira, límite de Venezuela con Colombia.

    En la parte superior lleva un haz de espigas de trigos entre rayos de oro, con 9 estrellas que representan los 9 distritos iniciales que conformaron el estado Táchira, y debajo de ellas la siguiente descripción: “Estado Táchira”. Del lado izquierdo del escudo se observa un ramo de flores de algodón y del lado derecho una rama de café.

    En la base del escudo se encuentra una cinta de oro en la que se lee: 5 de julio de 1811, 14 de marzo de 1856, 24 de marzo de 1864.

    Árbol emblemático del Estado Táchira

    El árbol emblemático del estado Táchira es el Pino Laso. El mismo llega a medir hasta 45 metros de altura, no tiene espinas en la copa, su follaje es denso y sus hojas son de color verde claro.

    Flor emblemático del Estado Táchira

    La flor emblemática del estado Táchira es la Rosa Clavelina. Pertenece a la familia de las cariofiláceas, es una planta vivaz de 10 a 30cm, sus hojas son lineales, es de tallos no floríferos. Las flores son generalmente solitarias de color rosa intenso con manchas pálidas y una banda basal oscura.

    Ave típica del estado Táchira

    La Guacharaca o (Ortalis ruficauda).

    Gastronomía del Estado Táchira

    El estado Táchira es un estado andino, por lo que su gastronomía y cultura es muy similar a la del estado Mérida. Aquí algunos de sus platos:

    • El Mute o Mondongo andino.
    • La pisca andina.
    • La hallaca andina.
    • Morcón.
    • Chanfaina.

    Sitios de interés del Estado Táchira

    Los sitios de mayor interés turístico están compuestos en su mayoría por edificaciones culturales y religiosas, de gran valor arquitectónico, tales como edificios públicos, centros religiosos, centros de espectáculos y deportivos.

    Patrimonios edificados

    • El Ateneo del Táchira.
    • Museo Antropológico.
    • Centro Cívico.
    • Puente Libertador.
    • Plaza Monumental de Toros de Pueblo Nuevo.
    • Escuela Nacional de Danza.
    • Monumento Faro de la Marina.

    Patrimonios naturales del estado Táchira

    • Monumento natural Abra de Río Frío.
    • Parque nacional Chorro El Indio.
    • Parque nacional El Tamá.
    • Páramo El Zumbador.
    • Parque nacional Juan Pablo Peñaloza (Páramos el Batallón y la Negra).
    • Casa del Padre.
    • Aguas Termales en Aguas Calientes Ureña.
    • Cavernas de la Loma del Viento.

    Manifestaciones culturales del Estado Táchira

    Danza Tres Andina

    Es una danza, en la cual bailan grupos de tres personas. Los hombres visten con pantalón caqui y camisa blanca, y las mujeres visten con faldas no muy largas, ruanas, un sombrero y otros accesorios tradicionales. Los ritmos del galerón tachirense y la coreografía de esta danza, la convierten en una de las tradiciones más populares de Táchira.

    Feria Internacional de San Sebastián

    Está feria se celebra todos los años, durante la misma se realizan corridas de toros, deportes, bailes con orquestas, comidas, etc.